Urribarri puso en marcha la Escuela Provincial de Gobierno
A través de una video conferencia entre el gobernador Sergio Urribarri y el jefe de Gabinete de la Nación , Aníbal Fernández, a la que se sumó sorpresivamente la Presidenta Cristina Fernández para dejar su saludo a los entrerrianos, se puso en marcha la Escuela Provincial de Gobierno. “Este es un aporte sustancial para mejorar la política. La formación de cuadros altos y medios de gestión estatal es un objetivo estratégico de mi gobierno y el camino para recuperar un estado eficaz, eficiente y respetado, al que de gusto pagarle los impuestos”, dijo el mandatario.


Por otra parte, resaltó el compromiso que tiene el gobierno y todo el “funcionariado” de que “lo que se está haciendo bien, pueda hacerse aún mejor”. Es en este contexto que la Escuela de Gobierno “es un ámbito de participación, de formación de nuevo liderazgo, nueva dirigencia política no encasillada en un ámbito, hay que hacerlo extensivo a la dirigencia social, barrial, sindical, empresaria. La dirigencia tiene que encontrarse en un ámbito de participación de encuentro que sea factible de ir generando los consensos que la mayorías deben generar para poder imponer las políticas y no ser dominadas”, finalizó. Objetivos La finalidad de la escuela es proporcionar estrategias de análisis para la gestión participativa de políticas públicas, a futuros cuadros y dirigentes para desempeñarse en la administración y gestión gubernamental. Se intenta así, formar líderes, dirigentes políticos, referentes y ciudadanos capaces de desarrollar un proyecto de gestión sustentable; y servidores públicos para construir un mejor gobierno en la provincia, aumentando los niveles de confianza y la capacidad de gestión institucional. Se busca también vincular a los dirigentes políticos de toda la provincia y de los diferentes partidos; desarrollar y fortalecer un sistema de comunicación que permita generar una red a nivel provincial, regional y nacional; y aportar nuevos conocimientos al aparato administrativo. Para alcanzar estas metas se realizarán cursos, jornadas, talleres y demás instancias de capacitación sobre los más diversos aspectos de la gestión y administración públicas. Se desarrollarán a su vez, programas de fortalecimiento y calidad gubernamental en articulación con la Escuela Nacional de Gobierno y las áreas dependientes de la Jefatura de Gabinete; una red de relaciones interinstitucionales para el fortalecimiento de los recursos provinciales de gestión pública; y se producirán materiales de formación para cuadros y líderes. Primera capacitación Por otra parte, este jueves a partir de las 14 en La Vieja Usina de Paraná, la escuela comenzará sus actividades con una jornada de formación organizada en forma conjunta con el Programa de Articulación Nacional y Acción Local (Panal). En al oportunidad, se llevará a cabo talleres titulados Gobierno Abierto, Unasur y Pensamiento económico para no economistas. La jornada se cerrará con un panel a cargo de la coordinadora de la Escuela Nacional de Gobierno, Daniela Vilar. Programa de Articulación Nacional y Acción Local El Programa de Articulación Nacional y Acción Local (panal) es un proyecto sustentado en el trabajo mancomunado de la Jefatura de Gabinete de Ministros, a través de Escuela Nacional de Gobierno (ENG) con las administraciones provinciales, a efectos de alcanzar la conformación de nodos locales. Por medio de estos nodos, se articulan todas las tareas relacionadas a Panal u otros proyectos que puedan surgir en beneficio de la formación ciudadana para estos nuevos tiempos. La ENG pretende ejecutar tareas de formación dirigencial en todas las provincias de Argentina de modo presencial y apoyado, en caso de ser necesario, mediante plataformas de educación a distancia. De este modo, se busca dar respuesta a uno de los principales problemas en materia de formación que afectan a nuestro país: la fuerte centralización en la oferta de capacitación. Panal está destinado a todos los ciudadanos que posean vocación de formarse para mejorar sus capacidades a la hora de afrontar tareas dirigenciales, principalmente en la esfera pública. Las bases del programa se sustentan en tres conceptos, la inclusión federal, a través de un sistema que abarque a todos y cada uno de los rincones de la patria; la discusión política permanente, desde la puesta en valor de los momentos de crisis como herramientas fundamentales para el fortalecimiento democrático; y la construcción compartida como elemento central de los avances de la humanidad. Gobierno Abierto, Juventud, Derechos Humanos, Relaciones Internacionales, Comunicación y Sociedad Civil, Identidad Política y Gobierno son las principales temáticas desde las cuales se aborda la formación y capacitación de los actuales y futuros dirigentes políticos, teniendo como principio regente el de la actualización constante.